Salud: Comisión Europea alerta por neurodopajes

13 de abril de 2015
  • Cada vez más un mayor porcentaje de la población busca mejorar su rendimiento cognitivo usando químicos y hasta dispositivos.
  • En Suiza, 14% de universitarios toman psicoestimulantes.
  • La estimulación neuronal se logra con el uso de medicamentos orientados para enfermedades como Alzheimer, Parkinson o Esquizofrenia.
  • No se sabe los efectos secundarios que tiene el uso de esos medicamentos. 

Foto: http://laplataya.com

Durante la vida de estudiantes y probablemente ya en el campo laboral, por distintas razones, las personas requieren estar alertas, reducir los niveles de cansancio y privación de sueño, concentrarse más fácilmente y evitar que no flaquee la memoria.

El café, una bebida gaseosa de color oscuro, ambos combinados, algunas pastillas para la memoria y recientemente técnicas terapéuticas que mejoran la función cognitiva son los recursos a los que se recurre para lograr mejorar el rendimiento cognitivo.

La Comisión Europea ha hecho un llamado de atención respecto al uso de medicamentos y dispositivos de estimulación neuronal en personas sanas, dice una nota en La Vanguardia.

Se trata de terapias que incluyen medicamentos y dispositivos de estimulación neuronal que se usan para tratar enfermedades como el alzheimer, el parkinson, la esquizofrencia, el TDAH o la depresión.

Médicos e investigadores señalan que el problema del uso de estos tratamientos en personas sanas es que no se conocen los efectos secundarios que pudieran tener en sus organismos.

Una investigadora de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, Barbara Sahakian, que lleva años estudiando el consumo de estas pastillas inteligentes en personas sanas, dice en un artículo en la revista The Lancet Psychiatric, alertaba sobre la necesidad de profundizar los estudios sobre el uso y el abuso de fármacos.

Por ahora, no hay estadísticas globales acerca del consumo de medicación para potenciar el rendimiento cognitivo. Lo que sí hay es una mayor cantidad de estudios que dan cuenta de datos aislados sobre distintos países. En 2013, en la revista Plos One, una investigación apuntaba que casi el 14% de los jóvenes universitarios de Suiza tomaban metilfenidato, un medicamento psicoestimulante usado para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros.

Por ello, la Comisión Europea, ha puesto en marcha NERRI, un proyecto para investigar qué efectos tienen sobre la salud los psicoestimulantes, el cual es conducido por la London School of Economics, y en el cual participan 12 países. Todavía hay mucho que discutir sobre el tema.



Una dieta rica en grasas puede favorecer la producción excesiva de la proteína B-amiloide que termina dañando las células cerebrales.
La administración Biden quiere aplicar medidas más drásticas frente a las importaciones chinas con el fin de permitir el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos y paneles solares, entre otros.
Un reciente estudio de investigadores de la Universidad de California, Riverside, señala que el chisme se ha convertido en una práctica generalizada.