¿Cuánta basura hay en el mar?

11 de diciembre de 2014

Durante años los científicos vienen estimando cuánta basura esconden los océanos. Estos cálculos se realizan de diversas formas: mediante la basura encontrada en la pesca de arrastre, la visualización de los mares y expediciones submarinas. Estos mecanismos ayudan a los científicos a calcular cuánta basura se viene arrojando al mar cada cierto tiempo.

Hace 15 años los científicos descubrieron una gran  masa de basura plástica en el medio del Océano Pacífico. Esta isla flotante del Pacífico, como se le ha denominado, mide entre 700 mil y 15 millones de km y, a pesar de su gran tamaño, no puede ser vista mediante fotografía satelital dado que se trata en su gran mayoría de basura plástica triturada en pequeñísimas partes.

Para 1970 diversos estudios sugerían que la basura plástica arrojada al mar ascendía a las 45 mil toneladas plásticas. Sin embargo, desde ese entonces la producción de plástico a nivel mundial se ha quintuplicado por lo que es de esperarse que la basura marina también lo haya hecho.

El nuevo estudio realizado por 5 Gyres Institute, organización encargada de monitorear la contaminación plástica del mar desde 5 puntos realizó nuevas estimaciones en base a 24 expediciones realizadas desde Islandia hasta la Bahía de Bengala en el océano Indico. Los resultados: más de 250 mil toneladas de basura alberga el mar. Casi el 75% de ese peso proviene de basura plástica de gran tamaño, como baldes u otro material de pesca, como boyas. Además, la basura plástica arrojada al mar ha migrado desde las costas y puertos de los continentes a los lugares más remotos de los océanos donde, gracias a las diversas corrientes marinas, han sido trituradas hasta tener partículas imperceptibles de plástico en el mar.

El estudio finaliza aconsejando una forma sencilla de contribuir con la limpieza del mar. “Que los gobiernos den 1 dólar por cada medio kilo de basura plástica que un pescador retire del mar. Veremos qué tanta basura plástica se puede llegar a recolectar” afirma uno de los autores del estudio.



Empresas en los EEUU se empoderan frente a los reguladores y la administración Trump busca acabar con una norma de más de 90 años que impide al presidente remover a sus miembros.
Un informe de la Agencia Internacional de la Energía señaló que la demanda de electricidad se disparó un 4,3% a nivel global por los autos eléctricos y los data centers.
El Fondo Monetario plantea manejar con cuidado las políticas industriales a la luz de los resultados heterogéneos que se están obteniendo de ellas en función del sector y el instrumento que se utiliza para promoverlas.