NÚMEROS
Las exportaciones del jenjibre en polvo
¿Por qué prestarle atención?
El jengibre es un producto con un amplio ámbito de aplicación donde destaca el sector gastronómico, ya sea como ingrediente de comidas o bebidas, pero también a nivel industrial en productos de confitería, productos de higiene bucal, medicina, entre otros, así como en la industria de alimentos funcionales.
La fama que ha adquirido se puede atribuir a los gingeroles (compuesto responsable de darle ese sabor picante) y sus shogaols que se obtienen por el secado u cocción del jengibre y que son los que podrían tener alguna propiedad anticancerígena, antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria y antialérgica en diversas actividades del sistema nervioso central (Semwal, Semwal, Combrinck, & Viljoen, 2015).
Algunos estudios, sugieren la eficacia del polvo de jengibre para atacar la migraña con menos efectos secundarios que el sumatriptán. (Maghbooli, Golipour, Moghimi, & Yousefi, 2013)
Además, la calidad del jengibre peruano es apreciada por encima del jengibre chino (principal productor mundial), en sabor, aroma y grado de concentración de los gingeroles, referencia que es respaldada por empresas compradoras de jengibre peruano.
¿Cuál es el tamaño del mercado?
Al 2016, el mercado mundial del jengibre fresco (sin triturar ni pulverizar) fue de USD 559,9 millones exportados, que fueron equivalentes a 721 819 toneladas comercializadas. Por su parte, el comercio mundial de jengibre triturado y pulverizado fue de USD 76, 5 millones, equivalentes a 29, 659 toneladas.
Un reciente informe de CBI, titulado “Exporting dried ginger to Europe” pronostica cifras positivas para el mercado de jengibre triturado y pulverizado hacia 2022, bajo el entendido que existen dificultades para la conservación de la presentación fresca. No obstante, por ahora el mercado del jengibre fresco es el que tendrá mejor desempeño, por encima de las demás presentaciones (deshidratado, en polvo, conservas, entre otros), pudiendo llegar a alcanzar tasas de crecimiento compuestas de 7.1% entre 2017 y 2022.
Estas tasas de crecimiento del valor de mercado global de jengibre están vinculadas a los beneficios terapéuticos que se le atribuyen y el incremento de una mayor conciencia por el consumo de productos naturales por parte de la población, su uso en el sector gastronómico y las industrias de refrescos y cervezas.
¿Cómo le va al Perú?
El Perú no posee alta participación en las exportaciones de jengibre a nivel mundial, frente a países como India y China, pero se ubica globalmente en el puesto cinco como exportador de jengibre sin triturar ni pulverizar con USD 24, 1 millones al 2016 lo que representan 143.3 mil t y equivalen al 4.4% de participación global en términos de valores exportados. Por su parte, ocupamos el puesto décimo cuarto como exportador de jengibre triturado o pulverizado con USD 914 mil equivalentes a 500t, lo que representa el 1.2% del comercio mundial en valores. Por otro lado, el Perú figura en el puesto dieciocho como productor de jengibre con 4,479 t de producción al 2016, lo que representa menos del 1% de la producción global.
Las exportaciones de jengibre triturado o pulverizado que es la presentación bajo análisis fue de USD 2, 1 millones equivalentes al 901 t, según datos de Sunat con el 57% de jengibre exportado bajo la presentación deshidratada y un 43% en formato molido (polvo). Es importante advertir que entre el 2008 y 2016, las exportaciones en valores bajo las presentaciones mencionadas aumentaron exponencialmente pasando de USD 250 en 2008 a USD 2,5 millones en 2016. Entre este último año y el 2017, crecieron 4.2% en cantidad, pero disminuyeron 11.4% en valores.
Lo que sí siguió creciendo fueron los envíos de jengibre fresco que aumentaron en valores 94.9% de un año a otro y 89.7% en cantidad. Los Países Bajos son el principal mercado de destino de los envíos de jengibre con el 49.3%, seguido de los EE.UU. con el 38.9%. Como consecuencia de ello, hoy en día el Perú exporta USD 50.6 millones en jengibre lo que equivale a 26,576 toneladas de producto en distintas presentaciones, de las cuales el fresco representa el 86.1%
Al 2016, EE.UU., los Países Bajos, Alemania y México concentraron el 80.2% de las exportaciones peruanas en valores. Al respecto, destaca el incremento de la participación de los Países Bajos que apenas figuraba en 2013 con 0.6% y de México que no aparecía en los cinco primeros lugares. En el 2017, EE.UU. y los Países Bajos mantuvieron los primeros lugares y España pasó a ocupar el tercer lugar por delante de México y Alemania con el 15.4% de participación en valores.
Otro aspecto destacable es que si bien Japón concentra solo el 1.5% de exportaciones en valores (USD 20.8 mil y 221 kg) es el país que mejor paga las exportaciones de jenjibre en polvo y deshidratado con USD 94.2/kg, frente a EE.UU. con USD 22.3/kg, Reino Unido USD 18.5/kg y Alemania USD 18.7/kg.
¿Cuáles son los principales exportadores?
El número de actores dedicados a exportar jengibre (polvo y deshidratado) se ha incrementado significativamente, pasando de ser solo una empresa en el 2008 a veintidós en el 2016. El 2013 hubo cuatro empresas exportadoras, pero solo dos de ellas concentraron el 99% del valor de las exportaciones. La dinámica del mercado mundial y nacional del jengibre ha motivado el dinamismo y surgimiento de nuevas empresas exportadoras de jengibre.
Para 2016, el 75.4% de las exportaciones en valores lo concentraron cuatro empresas, Peragrow Food S.A.C. con el 29.08% (USD 601.4 mil y 348.4 t), Agronegocios la Grama S.A.C. con 27.9% (USD 577.5 mil y 110.4 t), Inkas Foods E.I.R.L. con 10.9% (USD 227.2 mil y 167.8 t) e Inka fresh S.A.C. con el 7.4% (USD 153.9 y 27 t). La única empresa del 2008 fue Importaciones y Exportaciones Deriagro, la cual figuraba ubicada en Tacna.
En 2017, la participación de la principal empresa exportadora varía considerablemente. Peragrow cede su primer lugar a Inkas Food que pasa de tener 9.2% en 2016 a 17% en 2017. Asímismo, aparecen nuevos actores con participaciones importantes como Organi-k SAC y Nativa Organics SAC.
¿Qué regiones tienen una oportunidad?
El jengibre crece adecuadamente en climas tropicales y sub tropicales, con temperaturas de entre 18° y 32 °C, una humedad relativa de 80% y lluvias de 1500 a 2500 m.m. anuales en suelos ricos en materia orgánica y con adecuado drenaje (suelo franco o franco-arenoso) (Rodriguez, 1981). Esto significa que las regiones de selva alta del Perú tendrían el potencial de cultivar jenjibre, pudiendo ser incluso un cultivo alternativo en las zonas de producción cocalera. Sin embargo, según datos del Minagri solo se registra a Junín como productora de Jengibre en Perú al 2016.
Para el 2016, Junín concentra el 100% de la producción nacional, lo cual representa 41,133 t (según datos del Minagri entre el 2013 y 2016 solo Junín figura como región productora). De acuerdo a Sierra Exportadora, Satipo, Mazamari, Pangoa y Pichanaqui serían los distritos donde se produce y según SENASA en 2017, Rio Negro y Pichanqui son los distritos con producción certificada.
Entre el 2013 y 2016, la producción de jengibre en la región Junín se ha incrementado más de ocho veces al pasar de 4,963 t a 41,133 t. La superficie cosechada en 2016 fue de 2,209 ha lo que representa 6.9 veces más que 2013 (277 ha) y el rendimiento por hectárea sembrada en 2016 fue de 18.6 t/ha, con menos de 1 t más que en 2013 (17.9 t/ha). Estas cifras evidencian una falta de asesoría técnica, calidad de semillas y tecnología o en el peor de los casos el conjunto de estos servicios de extensión para con el productor.
¿Cuáles son los principales desafíos?
Los precios del jengibre en chacra han variado muy poco, pasando de 1.22 soles/kg en 2013 a 1.2 soles/kg en 2016, pero ciertamente el 2015 hubo un pico de S/1.68 kg.
El principal desafío es encontrar el nicho con el cual competir con gigantes como India y China, con los cuales es difícil hacerlo no solo por cantidades sino también por costos de producción, lo cual impide poder diferenciarnos de ellos en precios.
La calidad de jengibre peruano es apreciada tanto en el mercado estadounidense y europeo donde contar con algunas certificaciones podría ayudar a consolidar una ventaja competitiva, como la orgánica o fair trade. Precisamente, Alemania y los Países Bajos son los principales mercados europeos de jengibre certificado orgánico, y el Reino Unido es un mercado más atractivo para el jengibre con certificación Fairtrade.
Las principales restricciones para la comercialización de jengibre seco en Europa están relacionadas a la presencia de microtoxinas, trazas de plaguicidas que sobrepasen las concentraciones permitidas, la contaminación microbiológica (si se detecta presencia de salmonela, se prohíbe el ingreso de la carga) e inadecuadas prácticas de secado (supervisión de niveles máximos de hidrocarburos aromáticos policíclicos, HAP).
Bibliografía
Maghbooli, M., Golipour, F., Moghimi, E., & Yousefi, M. (2013). Comparison Between the Efficacy of Ginger and. PHYTOTHERAPY RESEARCH.
Semwal, R. B., Semwal, D., Combrinck, S., & Viljoen, A. (2015). Gingerols and shogaols: Important nutraceutical principles from ginger. Phytochemistry, 554-568.
Publicar un comentario